Autismo

En esta página encontraras mucha información interesante y útil que deberías saber o aprender sobre el autismo:

¿Qué es el autismo?
El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
En primer lugar, nombraremos las características de esta. Se pueden dividir en dos: en indicadores precoces y en indicadores tardíos, a continuación, los nombraremos:
                 

Indicadores precoces:
  • No balbucea ninguna palabra al año de edad.
  • No señala ningún objeto hasta los 12 meses.
  • Le cuesta mucho responder a su nombre.
  • No establece un contacto visual correcto.
  • No sonríe ni muestra receptividad social.

Indicadores tardíos:

  • No tiene interés en hacer amigos.
  • No es capaz de comenzar o mantener una conversación.
  • Es poco imaginativo a la hora de jugar.
  • Tiene rutinas y cualquier intento de modificarlas le genera una gran angustia.

                

En segundo lugar, decir que, a día de hoy, el autismo no tiene una causa exacta para padecerla, pero es probable que tanto el factor genético como el ambiental, ejerzan un papel bastante importante en esta enfermedad. Aunque, se ha descubierto que existen ciertos genes que tienen relación con el desarrollo del autismo. 

                             
 

Ahora pondremos un video explicativo para ponernos en el lugar de una persona que tiene autismo y entender mejor lo que hemos mencionado anteriormente:

                              

Asperger para Asperger (31 de mayo de 2017) Suceden Cosas Asombrosas (Entendiendo el Autismo) YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw


¿CÓMO ACTUAR O AYUDAR A NIÑOS O NIÑAS AUTISTAS?
En esta pequeña parte del blog, nos centramos en dar ciertos consejos que te podrían servir de ayuda si tienes que tratar a un niño o niña con autismo ya que ofreceremos pautas adaptativas, es decir, con las que te adaptas a sus necesidades.
  

Los trastornos del espectro del autismo (TEA) engloban, como el propio nombre indica, diferentes trastornos dentro de un mismo espectro. Clásicamente se han considerado dos grandes grupos de autistas: los de alto funcionamiento (Síndrome de Asperger) y los que presentan un funcionamiento más alterado (los “clásicos” autistas). Este segundo grupo es el que, además del TEA, tiene diagnosticado una discapacidad intelectual asociada.

En relación a la cuestión de cómo tratar a un niño autista, lo primero que destacaremos lo consideramos como algo obvio, pero nos gustaría remarcarlo: los trataremos como al resto de niños y niñas en lo fundamental, con normalidad, respeto y empatía.
Es decir, no tenemos porqué tener un trato distinto hacia ellos, pero sí que es cierto que podríamos incluso, actuar de cierta manera para facilitarles o mejor dicho, mejorarles las cosas en muchos sentidos; que no se sientan agobiados, que se sientan comprendidos, valorados, etc.

Por lo tanto, proponemos las siguientes pautas:

  1. Actuar desde la empatía: intentar entender cómo se sienten en todo momento para adaptar nuestro comportamiento a cada situación.
  2. Anticiparle las situaciones o eventos: esto ayudará a reducir los niveles de ansiedad que frecuentemente suelen presentar los niños autistas como consecuencia de no saber qué pasará.
  3. Proporcionarle rutinas: estas son la clave para que, como señalamos anteriormente, no sientan ansiedad ante lo que ocurrirá.
  4. Utilizar sistemas alternativos de comunicación siempre que sea necesario: recordemos que hasta un 75% de los niños diagnosticados con autismo (no el autismo de alto funcionamiento, el Síndrome de Asperger), tiene también diagnosticada una discapacidad intelectual, que puede ser leve, moderada o grave. En este sentido, existe un grupo de niños que además, no tiene lenguaje (habla), pero sí comunicación. Es por ello que en estos casos deberemos utilizar sistemas alternativos de comunicación, como por ejemplo; pictogramas, comunicadores portátiles, teclados virtuales, etc. Todo dependerá del tipo de niño y de sus características.
  5. Estructurar sus actividades: porque estos niños y niñas, además de necesitar una rutina, necesitan pautas, directrices concretas, horarios, planificación, etc. Esto es algo que ayudará a estructurar su mente.
  6. Reforzar mucho su conducta positiva: ya que, es importante también reforzarles las conductas adecuadas, a fin de que estas aumenten en intensidad, duración y frecuencia. Para ello resultan muy efectivos los programas de conducta (o la terapia de conducta, como por ejemplo el método ABA, Applied Behaviour Analysis)
                                                    

Sin embargo, si buscas estrategias específicas para ayudar a un niño/a con autismo en el hogar, aquí te proporcionamos cinco:

  1. Trazar un plan educativo (en el cual, en colaboración con el psicólogo o psicopedagogo, puedes concebir un plan de educación flexible que se adapte a las necesidades de tu pequeño en cada momento de su desarrollo.)
  2. Cuidar de su dieta.
  3. Jugar con él.
  4. Enseñarle a desarrollar rutinas.
  5. Motivarlo constantemente.
                                             
CENTROS DONDE SE LLEVA A CABO ESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR:
Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo:

La Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo trabaja con personas con TEA y con sus familias a través de planes individualizados de estudios en entornos naturales y en espacios semiestructurados. Tienen un programa de atención temprana donde atienden a niños y niñas de entre 0 a 6 años. Con el objetivo de potenciar el pleno desarrollo de la persona, se centran en enseñar, potenciar y estimular todas aquellas habilidades y conocimientos necesarios para el niño/a y para su familia.

Trabajan en sus instalaciones y en contextos naturales para generalizar los aprendizajes (domicilios, guarderías, parques, colegios, consultas médicas, visitas al dentista, peluquería, etc.). Las sesiones son fundamentalmente individuales, a modo de terapia, de las que hacen a todas las familias partícipes.

Tratan de dar respuesta a las necesidades individuales y a las propias de la edad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Y apuestan por el trabajo en contextos naturales y por la coordinación con todas las personas (profesionales y familiares) que intervienen en el día a día del niño.


                                 


ALPEH- TEA

Alpeh-tea es una asociación libre para la educación personalizada y humana de los trastornos espectros del autismo. Ofrecen una atención temprana SAICON dirigida a niños pequeños con TEA o que presenten dificultades en el área social y de la comunicación y requieran por ello apoyo especializado.

Tienen como objetivo:
Potenciar el desarrollo de las habilidades de comunicación, interacción social y autonomía de lo niños.
Mejorar el conocimiento de las familias de niños con TEA sobre las diversas técnicas de apoyo e intervención con sus hijos proporcionando el asesoramiento necesario.
Pretenden apoyar a las familias en cuestiones relacionadas con la educación de su hijo.
Aumentar la inclusión social ofreciendo apoyo en el colegio a niño escolarizados en centros ordinarios.
Favorecer la inclusión de los niños con TEA en los diferentes entornos comunitarios.

                            


ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON NIÑOS/AS AUTISTAS

En este apartado del blog nos centraremos únicamente en actividades y juegos que podemos realizar con niños/as de Educación Infantil.
En primer lugar, consideramos que para que el niño/a desarrolle su autonomía es necesario que el
espacio en el que se encuentran esté organizado, para ellos es necesario ya que les ayuda a ubicarse en
dicho espacio.
Para ello, contaremos con un juego conocido, como es el pañuelo, que se podrá llevar a cabo en la hora
del recreo:

EL PAÑUELO
Para este juego necesitaremos únicamente petos y pañuelos (ambos de colores) para que el niño/a comprenda mejor el juego, esté atento, entienda mejor las normas y para evitar dificultades que pueda tener adaptamos el juego tradicional de la siguiente manera:

Dividiremos la clase en dos equipos: (equipo 1 y equipo 2), colocándose un equipo frente al otro a una distancia determinada. A cada niño/a del grupo 1 se le asigna un peto, cada uno/a de un color diferente. Al grupo 2 se le asignará los petos de los mismos colores del grupo 1, de tal manera que haya dos niños/as del mismo color en su correspondiente equipo. El profesor o monitor tendrá a su alcance pañuelos de los mismos colores que tienen los niños/as, dicho monitor o profesor tendrá que decir “Alerta el color… “ a continuación dirá el color y los niños/as que tengan el peto de ese color tendrán que salir corriendo para intentar coger el pañuelo lo antes posible. Sumará un punto quien coja antes el pañuelo y vuelva a su sitio sin que su compañero/a le pille.

En definitiva, es muy parecido al juego original. Simplemente nos encontramos con una variante (en vez de realizar el juego con números, lo realizamos con colores), así al niño/a no le resultará tan costoso el propio juego.

Con este juego, lo que se pretende es que el niño/a socialice con sus compañeros/as, se fomente la
atención y la capacidad de reacción, y el desarrollo del equilibrio en el niño/a.


Seguidamente, dispondremos de dos actividades para realizar dentro del aula.

La mayoría de los niños/as autistas presentan dificultades en el lenguaje. Al tener un vocabulario pobre les conlleva a tener inconvenientes para comprender el lenguaje y para comunicarse con los demás. Por otro lado, a la mayoría de los niños/as con autismo les fascinan las matemáticas, los números…, aunque
es cierto que normalmente no pueden comprender la lógica de los cálculos.

Para ello hemos diseñado dos actividades las cuales llamaremos: “El tesoro mágico de las letras” y “El mundo de los números”

EL TESORO MÁGICO DE LAS LETRAS

Para realizar esta actividad necesitaremos: cartón para diseñar las letras y una caja, la cual decoraremos a nuestro gusto y será denominada “caja mágica”.
En primer lugar, deberemos recortar las letras, introducirlas en la caja, y posteriormente, esconderemos por la clase las mismas letras recortadas.
La actividad consistirá en que el niño/a, escoja una letra aleatoriamente de la caja mágica, esa misma letra estará escondida por el aula, y tendrá que encontrarla. Una vez la encuentre, tendrá que pronunciarla y repetir el sonido.
Así, incentivaremos al niño/a para que busque la letra que le ha tocado por toda la clase, sea mucho más ameno, dinámico y divertido para ellos.


EL MUNDO DE LOS NÚMEROS

En esta actividad dispondremos de varias cajas, y diferentes objetos contables, como pueden ser botones, tapas, pelotas, lápices, etc.

Consistirá en pedirle a cada niño/a que ponga en cada caja un número determinado de objetos dependiendo de su forma, color o clase.



Comentarios

Entradas populares