Asperger

Estas personas presentan, por ejemplo, dificultades para interpretar el lenguaje ya que lo hacen siempre de manera literal. Además de lo que a la conducta social se refiere, estas personas pueden presentar comportamientos repetitivos e incluso restrictivos. Esto les conlleva a interesarse muy intensamente por unos determinados temas en concreto (unos personajes animados, un animal en concreto, algún medio de transporte, banderas, etc.) y a hacerlo de forma insistente, sin cansarse. Por último, destacar que en los niños pueden ser que presenten alguna torpeza motora en consecuencia a que el desarrollo motor vaya con algún retraso o debido a que el desarrollo de la motricidad vaya con cierto retraso o lentitud.
- Identificar las necesidades específicas de cada niño: debido a que cada niño/a con síndrome de Asperger es diferente a los demás ya que al igual que todos, tiene su propio carácter, personalidad, etc. Es decir, no se puede generalizar y aplicar exactamente lo mismo para todos. Es necesario observar y estar al pendiente de las necesidades y fortalezas específicas de cada niño/a para saber de qué manera tratarlo y qué estrategias se pueden utilizar según sea su caso.
- El programa escolar debe de adaptarse al niño: es decir, hay que tomar en cuenta que el entorno y el programa escolar tiene que adaptarse a las necesidades de cada niño/a y no al contrario.
- Propiciar que el niño aprenda algunas habilidades sociales: es necesario que se desarrollen estrategias para que el niño o la niña pueda aprender algunas habilidades sociales prácticas y que poco a poco pueda aprender a integrarse con sus compañeros.
- Despertar su interés y motivación: es importante estar al pendiente de las preferencias e intereses que va manifestando el niño/a ya que se pueden aprovechar para motivarlo y que de esta manera pueda terminar sus trabajos escolares diarios.
- Utilizar incentivos: otra opción para despertar interés en el niño/a es utilizando algunos incentivos como premios para que logre realizar sus trabajos escolares.
- Atraer su atención para evitar distracciones: hay que evitar en la medida de lo posible que el niño o niña se distraiga demasiado. Para ello se pueden llevar a cabo una serie de estrategias como por ejemplo que el material que utilice para trabajar le resulte lo suficientemente atractivo, que el lugar que ocupe dentro del aula se encuentre libre de distracciones, etc.
- Seguir una rutina establecida: es necesario saber que a los niños/as con síndrome de Asperger les provoca mucha ansiedad encontrarse ante nuevas situaciones, sobre todo si no fueron planeadas con anterioridad. Por ello es recomendable que se trate de seguir en la medida de la posible una rutina fija ya que esto les genera mucha seguridad.
- Aumentar su motivación: hay que recordar que ellos tienen la suficiente capacidad para aprender y a pesar de que tengan problemas para concentrarse pueden lograrlo. Para ayudarlo puedes animarlo a que desarrolle sus capacidades al máximo, darte cuenta de cuáles son sus fortalezas y posteriormente, utilizarlas a su favor.
- Evitar que aparezca la frustración. Los niños/as con síndrome de Asperger suelen ser muy perfeccionistas por lo que si algo no sale como lo esperaban se frustran con mucha facilidad por lo que su autoestima se deteriora. Es por ello que a la hora de encargarles tareas escolares y/o domésticas no se les exija demasiado y hay que procurar que éstas no sean demasiado difíciles. (Si se quiere ir aumentando el nivel de dificultad hay que hacerlo de manera progresiva.)
- Propiciar que observe e imite la conducta de otros niños: una manera de ayudar a tu hijo para que pueda irse adaptando socialmente es animarlo a que imite las conductas de otros niños. De esta manera el niño/a podrá saber cómo actuar en determinadas situaciones y podrá poco a poco participar más. Es recomendable que cuando se observe que realiza alguna interacción social positiva de manera natural se le refuerce para que continúe haciéndola.
- Frases de seguridad: puedes enseñarle a tu hijo/a algunas frases de seguridad para que haga uso de ellas en los momentos en los que lo considere necesario. Como por ejemplo; “perdona pero no entiendo lo que me estás diciendo” o “no sé qué hacer en este momento”, etc.
Asociación Malagueña Síndrome de Asperger y Tea:
- Realizan un taller de habilidades de autonomía personal, consiste en un proyecto e intervención encaminado a solventar la falta de independencia en la realización de actividades, situación, en la que se encuentran algunos de los/as niños de la Asociación Malagueña de Síndrome de Asperger y TEA (AMSA).
- Tienen talleres de refuerzo escolar para todos los niños de infantil con Asperger.
- Talleres de autonomía personal.
- Talleres de ingles interactivo, donde pretenden mejorar la comprensión oral y escrita del inglés, utilizando una metodología centrada en su área de interés. Con horarios flexibles y grupos reducidos.
- Una ludoteca con actividades como manualidades, dibujos (con ceras, acuarelas, lápices de colores), juegos educativos, lecturas, películas, cortos, etc.
- Taller de ocio y tiempo libre.
- Taller infantil de teatro donde pretenden desarrollar las capacidades sociales, incentivar confianza en sí mismos, generar conciencia de los propios sentimientos, facilitar expresión y comunicación, entre otros.

Una de las características más comunes de un niño con Síndrome de Asperger son sus dificultades para reconocer y gestionar sus emociones.
En esta ocasión contaremos con dos actividades, “Y tú, ¿Cómo te sientes?” y “Hoy me convierto en…”
Para enseñarles a expresar las emociones podemos diseñar tarjetas en las que aparezcan personas expresando esas distintas emociones. Para iniciar la actividad debemos presentarle las diversas emociones al niño, para que cuando sepa reconocerlas escoja una de las cartas , y sin enseñársela a ningún compañero, que represente la emoción represente la emoción que se encuentra en la tarjeta a través de la mímica, gestos… hasta que logren adivinar, una vez lo adivinen irán saliendo todos los alumnos/as para representar otra emoción.
La mímica es una herramienta muy útil, ya que permite interactuar y aprender a respetar turnos, nos ayuda a desarrollar el lenguaje verbal y no verbal Puede ser describir animales o acciones con gestos. Hacerlo por equipos es interesante pues refuerza la amistad y el compañerismo.
Es una actividad sencilla, en la que el objetivo principal es que socialicen entre ellos, sepan controlar sus movimientos de una forma más divertida para ellos y sepan expresar sus emociones.





Comentarios
Publicar un comentario